Museo Arqueológico de Palmira

Museo Arqueológico de Palmira

El Museo Arqueológico de Palmira-MAP

El Museo Arqueológico de Palmira – MAP,  está situado en Palmira, al sur del Valle del Cauca, Colombia. En su territorio se ha investigado la mayor cantidad de sitios arqueológicos en la región. 
A finales de 1992 se produjo accidentalmente el mayor descubrimiento arqueológico del suroccidente colombiano, en la hacienda Malagana, corregimiento Bolo-San Isidro, Palmira. 

La Fundación Ecoparque Llanogrande - FELLG, lideró desde 2001 la creación del Museo Arqueológico de Palmira-MAP-. 
La sostenibilidad del MAP se realiza mediante un convenio público – privado: El Municipio aporta la sede, INCIVA se encarga de la conservación, curaduría y del aspecto científico, COMFANDI actúa como administrador y operador.
​​​​​​​El MAP se abrió al público en julio 26 de 2012, con sede en las que fueron bodegas de la antigua Estación del Ferrocarril del Pacífico.

La sociedad prehispánica Malagana 

El pueblo originario cuyos vestigios se conservan y exponen en el MAP, se asentó en el territorio entre 700 a.C y 700 años de la era actual, hoy día lo conocemos bajo el nombre Sociedad Prehispánica del sitio Malagana.
Los objetos y marcas dejadas en el terreno revelan su elevada capacidad para adaptarse al territorio, aprovecharon la alta fertilidad del suelo aplicando conocimientos de ingeniería y técnicas para el desarrollo agrícola, la constitución de un hábitat, la producción artesanal y el comercio con los demás pueblos. 
Su orfebrería, cerámica y tallas en piedra es refinada, de alto pulimento y perfección. 

La exposición permanente

​​​​​​​La exposición permanente muestra con enfoque retrospectivo el desarrollo de las sociedades que han habitado el territorio, desde la comunidad actual palmirana hasta las de su pasado prehispánico que alcanzaron cotas esplendorosas en su organización social, económica y cultural. La colección está constituida por cerámicas encontradas en la zona de Bolo-San Isidro, Quebrada Seca, Coronado, Candelaria y Cantarrana y además piezas de la región Calima y provenientes de los Quimbaya, de los Tumaco y Nariño. 

Tarifas

Horarios de atención